miércoles, 18 de diciembre de 2024

Texto curatorial para la muestra aniversario regreso last dance de Borracara

Tantas imágenes y objetos agrupados, sin una cronología lineal, todo junto y disperso. De esa manera se presentan en la memoria y así las servimos en el espacio. Tantos nombres, lugares, direcciones, bandas, fechas, parece mentira que a partir de cada una de ellas se disparan cientos de historias, nombres y lugares más. Algunos detalles se olvidan, pero lo que nunca desaparece es una reafirmación constante de que esa decisión, la de juntarse para hacer música, organizar un reci, editar un disco, viajar para tocar, fue la más acertada y jamás tendrá un juicio de valor negativo ante la posibilidad de haber hecho otra cosa, con el tiempo y con la vida. Quizás ahora parezca una pared llena de papeles, literalmente lo es, pero si hay algo divino en la música es la metáfora. Parafraseando a Carlos Busqued, podemos decir que el único problema de la música es que a veces parece venir de un mundo hermoso y libre de tristeza, a lo sumo una elegante melancolía, y resulta molesto ser huérfano de ese mundo, y vivir en este. Este espacio propone, al menos por un ratito, recordar como fueron vestigios de aquel mundo.

sábado, 14 de diciembre de 2024

La influencia de Gladiador 2 en el fútbol argentino.

En un intento por atraer más público a la primera división del fútbol argentino, el Chiqui Tapia implementó la inundación de los estadios para patentar el aquafulbol. Muchos dirían que es waterpolo rebautizado, aunque se equivocan, ya que esta innovación de las más ilustres mentes de nuestra nación pensaron en todo. El Chiqui fue a ver la secuela de Gladiador y quedó atónito al ver que el Coliseo romano se llenaba de agua para escenificar sus triunfos marciales. Entonces decidió implementar un gol de oro… pero con las canchas llenas de agua cubriendo a los jugadores. Ya que los partidos con la cancha inundada son mucho más divertidos, pensaron los responsables, esto tenía un sentido monolítico. Intentó venderle la idea a los norteamericanos, quienes no podían concebir la idea de un deporte donde un partido podía ser buenísimo y terminar 0 a 0. Recordemos que fueron los yankis quienes jugaban al “shoot out”, donde un jugador salía de mitad de cancha y tenía cinco segundos para definir mano a mano frente al arquero. Todo esto mientras el resto del mundo pateaba penales. No hay puntos por empate, ya que no hay posibilidad de empatar, uno gana y otro pierde. Fin. El partido que inauguró este método fue un Boca Independiente por la jornada 27 de la Liga Profesional de Fútbol. Lamentablemente como ni siquiera bajo el agua se podía definir uno de los partidos más trabados del campeonato, soltaron animales exóticos que habían sido privados de alimento por los días previos para definir de manera más inmediata. Se rumorea que un puma austral murió al colisionar con Marcos Rojo. Además de dicho puma el único animal herido es Pol Fernández.
Arriba imagen de Lomonaco, defensor de independiente, usando la gorra blanca composé con la camiseta alternativa del club de Avellaneda.

miércoles, 10 de julio de 2024

¿Qué tienen en común Korn, Sartre, Tom Green, Quentin Dupieux, Dahmer y Rodrigo Palacios?

Veamos: Viendo el partido de Canadá pensaba algunas boludeces mientras me reía por que jugaba “Jonathan davis”, pero no es el de Korn. A la vez, en un momento entran juntos un Palacios (Exequiel) que no es Rodrigo y un bahiense que no es Palacios (Lautaro Martínez). También que Lautaro Martínez surgió del Chivo (Club Liniers) y le dicen el Toro, alto cornudo, pero no Kornudo, ese es Jonathan David, el 9 de Canadá. Canadá es un país que siempre me llamó la atención. Quizás primero por la música, bandas como Dahmer, Cryptopsy (con Lord Worm) que eran parecidas a muchas otras de un género pero tenían algo que las destacaba y, a mi gusto, las volvía superiores. Caso Dahmer el contraste de sonido entre redoblante, guitarra y bajo, las voces. Cryptopsy también, la presencia de Lord Worm conduce toda la técnica de los músicos hacia lugares impredecibles. Marian, un amigo, me rescató que el tema Carrionshine tiene una parte donde saturan el tema. Es decir a la pista master final le subieron la ganancia o algo que lo hace saturar, usando una herramienta que hasta entonces no se usaba voluntariamente para generar un efecto. Por cierto, Lord Worm es profesor de literatura inglesa en Montreal, ciudad francófona de dicho país. Esos detalles siempre me llamaron la atención de Canadá. Hay montonles de ejemplos. Tom Green no sólo anticipó a Jackass sino que lo hizo mucho mejor. Primero la actitud de hacerlo sólo, que tenga sus gags pero también un elemento absurdo que lo vuelve espectacular. El especial en Japón es alucinante y claro ejemplo de ello. Si Trailer Park Boys fuese yankee no tendría esa sutileza que la vuelve particular e impredecible. ¿Qué es? No sé ¿A qué se debe? Tengo una teoría. En Canadá hablan tanto inglés como francés. Es curioso que dos pueblos históricamente antagónicos, con una batalla de 111 años entre medio, confluyan en un sólo país. En fin, en Canadá saben los dos idiomas. Ya de entrada aprender idiomas es un poco gimnasia para el cerebro. Por otro lado Francia es un país de una cultura muy interesante, pensemos que a nivel ciencias, filosofía, derecho, literatura, tiene exponentes icónicos. Más cerca de nuestro presente, Sartre, Lacan, Foucault, Guattari, etc. Poder leer a estos autores en su propia lengua debe tener una influencia notable. Quentin Dupieux es un director que admiro mucho. Vi sus películas varias veces, siendo las primeras de ellas en inglés, y las últimas en francés. Cuando tocamos en St. Ettiene hacía poco que se había estrenado “Au Poste” y charlando con quien nos hospedó me dijo que estaba muy buena pero se apreciaba mucho más si sabías el idioma. Desconozco el francés pero sé algo de alemán, lo suficiente para encontrar palabras compuestas que al español se pueden traducir de muchas maneras. Pero ya sabemos que entre el efecto y la explicación hay una distancia. No es lo mismo decir “que piooooolaaa” que tener que describir algo copado con muchas palabras en una oración. Tampoco sé mucho de filosofía, pero lo suficiente para saber que los conceptos de un autor no son intercambiables. Las traducciones se prestan a diferentes interpretaciones pero una vez que hay relativo consenso no da usar sinónimos porque se vuelve terriblemente confuso. Acá se puede entrar en una reflexión respecto del lenguaje en general, pero no es necesario. A lo que voy con todo esto: sospecho que la influencia francesa, culturalmente pero también al punto de hablar ambos idiomas, le da un balance a ese elemento predecible y repetitivo tan yankee que los canadienses comparten por Commonwealth y, lógicamnete, por ser el vecino. Toda esta cadena de pensamientos comenzó frente a la pregunta ¿Porqué Canadá llegó a semifinales y Estados Unidos, que hostea copa y mundial, juega Mesi, etc, no? La respuesta puede estar entre toda esta cadena de boludeces, o puede ser más sencilla: En Canadá le dicen football, no soccer.
Menciones: Carrionshine de Cryptopsy (temazo pero estalla en el min 1:46) Tom Green Subway Monkey Hour (japon) https://www.youtube.com/watch?v=oHxzVg4seb0

lunes, 8 de julio de 2024

El señor de los anillos y el encuadre vertical

Vi un trailer de El señor de los anillos editado con encuadre vertical y me sorprendió la remisión inmediata al instagram. La escena de Aragorn y Arwen en Rivendell era inmediatamente transformada en un comercial de gente hegemónica en el Chaltén. Me hizo pensar en la asociación inmediate del formato vertical con las redes sociales, tanto vistas desde la computadora como desde el celular. No es un encuadre nuevo, pero antes era excepcional. En la vida pre Instagram recuerdo tomar fotos verticales para darle una sensación de inmensidad, como la perspectiva del contrapicado. Sentía un poco eso viendo el trailer. Estando en un paisaje abierto con montañas en el horizonte, un Rohan o la Patagonia, no te alcanza la vista para dimensionar tanto estímulo sensorial. Sacas foto como para guardar un registro y quizás decir que estuviste ahí pero sabés que de ninguna manera le será fiel a la experiencia in situ. Todo es más brillante, parece cerca pero está lejísimos y es inmenso. Intimidantemente inmenso. De todas maneras siento que el encuadre tradicional, más ancho, responde mejor a un intento de homologar la visión ocular. Intentás hacer un panorama pero es un éxstasis sensorial imposible de capturar en algún dispositivo. Quizás sea por la perspectiva, aunque también la extensión de frente y fondo que ofrece el vertical también ayuda un poco a sentirse ahí. En ese trailer vertical los escenarios permitían ver esto: el cielo de mordor por ejemplo, a la vez que la tierra y los personajes en el medio, todo a la vez. Sin embargo, se sienten... encerrados en una puertita. El formato vertical del celu, la imagen que se amolda al formato del dispositivo. Simulando ser una hendija hacia otros momentos y lugares, un pispeo. En ese sentido es más honesta con su pobre representación de algo tan vivo como el estar allí. No pretende engañar, sabe que es una farsa y lo acepta. Por otro lado ese rectangulito, que tiene en las redes sociales su potencial razón de existencia (hablo del celular), le da una cuota de veracidad propia de las redes. En el presente es una de las pocas cosas que está a la altura de competir por ser legítimamente “LA REALIDAD”. En el documental de los creadores de Pirate Bay uno de ellos dice que prefiere el término "AFK" (Away from keyboard/fuera del teclado) en lugar de hablar de "mundo virtual" y "mundo real". Siempre me pareció un detalle interesante, y eso que el juicio fue en 2009, cuando todavía no vivíamos a través del smartphone. Suele hablarse de internet, las redes y esa hiperconectividad como “virtualidad” dándole un carácter de ficticio, ajeno a otra cosa. Sin embargo cada vez más funciona para integrarse, moldear y, a fin de cuentas, convertirse en la realidad. Quizás en el 2009 se aceptaba, con polémica, la distinción "Virtual/real", pero ahora ni en pedo. Si consideramos la cantidad de interacciones y tiempo de atención dedicada a la pantalla, probablemente sea más "real" que la realidad. Ahora, sí, lo sé, soy un vivo bárbaro, hablo de "la realidad" como si existiese tal cosa en un consenso unívoco. Desde luego que la definición concreta de "realidad" es compleja y discutible. Pero no llegamos a desarrollarla que ya aparece otra forma de vida que le compite el podio. Nos atraviesa tanto la hiperconectividad que definitivamente ES real, es parte del cotidiano. No es la primera vez que una nueva tecnología traiga consigo preguntas, inquietudes, incluso metáforas para entender "la realidad". En algún momento el mundo era visto como un proveedor de materia prima para el progreso. Ahora tienen más presencia las teorías de vivir en una simulación, a la vez que contamos con dispositivos audiovisuales inmersivos, generadores de imágenes, bots que responden preguntas mejor que el Akinator y el chat msn de la enciclopedia Encarta. Hay muchos autores que tratan el tema de la hiperconectividad, uno de ellos es Byung Chul-Han que, entre otras cosas, hace una mención a la sociedad de la vigilancia que presentaron Foucault y Guattari, en la cual (dicho mal y pronto) el modelo del vigilante, la cárcel del panóptico, eran las formas que adaptaba la sociedad moderna. Mientras que ahora con el celu regalamos la información, por lo tanto la vigilancia no sólo nos vuelve vigilantes activos de nuestra vida, sino también de las otras. Cámaras por todos lados, luces led, registros de video, compartir ubicación, cookies, información personal, fotos. Volviendo a la interacción con el celu ¿Es distinto al encuentro en persona? Absolutamente, sostengo que éste último es mejor incluso por la cantidad de sentidos que entran en juego, el detenimiento, compartir el espacio, la presencia, con todo lo que eso implica. Tampoco lo niego, tiene grandes virtudes. No tengo soluciones ni propuestas, sólo inquietudes. Algunas de ellas se cristalizaron al ver El Señor de los Anillos en ese formato. También pensaba que si Frodo tenía un Iphone para registrar todos los lugares donde estuvo, no llegaban más a Mordor, y también que ponerse el anillo, y ser visible para Sauron, era como la idea de regalar tus datos ahora. Es más, algunos colectivos tienen una publicidad de una empresa de seguridad privada llamada Sauron.

lunes, 6 de mayo de 2024

Rivas, Marx, Ward.

 No es que me quiera ubicar entre esos nombres tan prestigiosos, hablo de mi abuelo, Luis Rivas, a él si le daba la chapa para posicionarse allí. El domingo a la mañana estudié un rato, comí re empachado y toqué la batería y la guitarra. Lo cual fue casi un homenaje a tres personas que cumplieron años ese día: mi abuelo Luis, Karl Marx y Bill Ward. Sólo el último de ellos puede cantar el feliz cumpleaños a quienes le rodean. El resto no peeero, afortunadamente, se conserva perfecto en la memoria. En otro momento ahondé respecto de las maneras en que el abuelo aún continúa presente, y ciertas influencias de los susodichos. Ahora quería hacer foco en un pequeño juego de ficcionalización que tiene lugar. Con esto voy a muchas escenas que no conocí de mi abuelo, menos aún de Marx. Pero los imagino. Encuentro “Almuerzo Desnudo” de William Burroughs en la biblioteca de mi abuelo y me pregunto ¿Cómo llegó allí? unas ganas de conocer su respuesta. Pero además lo imagino comprándolo y, bueno, comentando con alguien, en otras palabras, su posible respuesta. Un poco más adentro del juego de ficción, tomando un dato en común que es el sol en tauro y el estereotipo zodiacal que lo marca, es decir, los mayores placeres indiscutibles de la vida humana son una buena panzada de comida, una siesta y ponerse en pedo (tengo luna en tauro, sé de lo que hablo). Había leído por ahí que Marx defendió el derecho de los obreros ingleses para que se tomen una birra el domingo, ante medidas de la aristocracia que intentó prohibirlo. Lo imagino tomando una cerveza en el parque, como el tema de 2 minutos que reza “todo lo miro, sentado desde el bar” y cuya letra nos introduce al protagonista esperando, tomando una cerveza en el bar y mirando al rededor. Observa las prostitutas del barrio y deja entrever el deseo de estar con alguien así. A Marx lo imagino mirando a los trabajadores tomando una cerveza y pensando en el día que se percaten de su explotación y actúen en consecuencia. Sus ideales, deseos, pensamientos cotidianos, teorías, todo interactuando con el presente que observa.

Una de las pocas veces que fui a un bar con mi abuelo era muy pequeño y sólo los grandes tomaron cerveza. Recuerdo que los domingos nunca faltaba el vino, le encantaba y traía alguno nuevo para probar junto a deliciosas comidas compartidas en familia. 

Bill Ward tuvo severos problemas con el alcohol (y las drogas), pero nunca dejó de ser alto músico. A mi abuelo le encantaba escuchar música, tenía montones de discos de jazz, blues, de los rolling stones, siempre estaba escuchando algo mientras leía. No recuerdo que Marx haya escrito sobre música, me suena que sí pero puedo estar chamuyando. Sí recuerdo que sus reflexiones estéticas pasaban más que nada por la literatura. Sin embargo hay un compositor llamado Karl Marx, igual era del 12 de noviembre (pero se murió un 8 de mayo, cassssi). 

Estas personas tienen una gran influencia en mi vida. El abuelo cultivó en mí las ganas de leer y el gusto por la música. Karl Marx me dió muchas cosas para leer y pensar. Bill Ward es un capo qué bien que toca y aguante black sabbath pero se portaron re mal con este tipo que es tan esencial como cualquiera de los otros para que la banda suene como tal. Quizás no en la reunión del 2011 pero sin lugar a dudas cuando empezaron. 

Me encanta que cumplan años el mismo día. ¿Te imaginás qué fiesta hubiese sido esa? Alto morfi y rocanrol.