Así es, La Plata otra vez pelea el podio por ser el Springfield de Los Simpsons al recibir al actor Johnny Deep en la municipalidad ante una multitud y, desde luego, acompañado por el alcalde diamante, digo.. el turco Alak.
No hace falta aclarar quien es Johnny Deep pero sí el resto de la información que hace al título de este apartado, ya que no es un clickbait (igual quien pingo va a entrar acá...).
¿A qué vino Johnny Deep? ni idea, pero chusmeando las fotos de la jornada hay una donde se alcanza a ver que lleva una remera de los Bad Brains, la misma que tengo acá, la clásica con la tapa del disco homónimo. Fue llamativo pero recordé su película junto a Gibby Haynes y, claro, obvio que escuchó los Bad Brains, eso le creo.
¿ Quién es Gibby Haynes? Ni mas ni menos que el cantante y stunt/frontman de los Butthole Surfers, aquella banda de texas que revivió la psicodelia hippie pero con el caos del punk y el descontrol de un redneck ebrio y de ácido. Los Butthole comenzaron a fines de los 70 y si bien tuvieron reconocimiento, es más la influencia reptante que tuvieron sobre la cultura popular. Matt Groening es un fan declarado de la banda e hizo que Todd Flanders luzca una remera de la banda. Kurt Cobain era fanático, en fin, la lista es larguísima. Fueron algo así como los padrinos de aquél MTV de los 90s, llegando ya como veteranos en la escena a una cadena televisiva que hacía uso de imágenes lisérgicas, animaciones y una incipiente camada de jóvenes que estaba conociendo las drogas, la exposición global y el dinero, siendo los Butthole expertos en la primera y ajenos en las otras.
Podría dedicar hojas enteras a los Butthole, los amo, pero por amor a la paciencia de quien se digne a leer esto voy a acelerar. Gibby fue apadrinado por Timothy Leary, psicólogo reconocido por pregonar sobre los usos terapéuticos del LSD, la psilocibina y el DMT, desde luego, referente y vocero de los hippies de los 60.
Johnny Deep y Gibby Haynes tenían una banda llamada P con la cual lanzaron un sólo disco. Retengan este dato.
John Frusciante es la razón por la que los red hot chilli peppers son lo que son. Todo bien con Flea, con el batero ponele, el cantante un salame podrido en oferta (los odio por su pelea con Mr. Bungle, pero es otra historia). Gran guitarrista que con sólo aportar el 10% de su creatividad en dicha banda se aseguró un sustento económico para luego utilizar el restante 90% en su proyecto solista (dejo al final mis temas favoritos por si no conocen).
Sucede que tanto Gibby como Frusciante (y como cualquier celebridad pre 2000) tuvieron una tremenda adicción a la heroína. A Gibby lo agarró medio de grande y bastante curtido con otras cosas, así que un poco pudo safar, pero Frusciante era jóven y, como dijimos, estaba conociendo el dinero, las drogas y el éxito.
Otro personaje que hay que mencionar antes de seguir es River Phoenix, hermano de Joaquin, el joker... también actor, con lo que parecía una prominente carrera en hollywood, pero falleció a los 23 años de una sobredosis de speedball (mezcla de merca y heroína) en el boliche de Johnny Deep, mientras la banda P tocaba la canción "Michael Stipe". Parafraseando un comentario del video, si escuchan la canción, pensando que un actor estaba atravesando los últimos minutos de su vida mientras la banda la tocaba en vivo, es un lindo soundtrack para el final de una película, de su película.
Ese mismo año pero más tarde, Johnny Deep y Gibby Haynes hacen un corto titulado "STUFF", es decir, "cosas", que precisamente lo que muestra son cosas. Cosas en el departamento de John Frusciante, quien estaba atravesando el peor momento de su adicción a la heroína. Frusciante lo introduce como una película realizada "por Gibby Haynes de los históricos Butthole Surfers y Johnny Deep, un joven y muy buen actor".
Tal vez motivados por el impacto de una muerte tan jóven en manos de la misma sustancia que estaba deteriorando a su amigo John, Deep y Haynes filman este corto donde van paseando por el departamento de Frusciante, exhibiendo la condición en la que vivía, y no es por azar que el mismo se titula "cosas" porque está lleno de basura de todo tipo. No hace falta ser experto para notar que el habitante de ese espacio estaba pasando por algo. No alcanza con decir que estaba "en una", estaba en todas y en ninguna a la vez. Las paredes escritas, restos de comida, botellas, instrumentos y equipos e incluso...manchas de sangre. La primer mancha la vemos en el baño, mientras suena una dulce melodía compuesta e interpretada por Frusciante. Imaginen, por un momento, lo desgarrador que sería esa escena para nosotros ahora si John Frusciante la hubiese quedado ahí mismo, a los pocos días de filmar eso, algo que, por lo visto, no estuvo muy lejos de suceder.
Más tarde vemos al Frusciante que habitaba ese espacio, con una especie de cresta y extremadamente chupado, una figura raquítica y pedida en el espacio. Se lo ve tan mal que hace quedar bien al Frusciante que presenta el corto, ya con pelo largo, en camino a la recuperación. Comparte el espacio con el mismísimo Timothy Leary. Mientras los vemos escuchamos frases como "estoy en otro lugar, donde las palabras en esta página expresan su sinsentido y yo debería ser real, y como mi última comida, deseando poder sentir, pero ahora ni siquiera sé si soy real" escrita y narrada por Frusciante.
Afortunadamente pudo salir de ese pozo, recuperarse y hacer discazos en su carrera solista, y además tener la humildad de darle algunos hits a los red hot para que sigan robando varios años más.
Es un video corto, pero si nos detenemos y reparamos en todo esto, el video es suficiente para dimensionar el milagro que es poder escuchar discos como The Empyrean (2009) o To Record Only Water for Ten Days (2001). No parece posible que alguien habite el espacio exhibido en el corto, sin emargo dimensionando la sensibilidad pisciana que hizo esas canciones y trasladándola a un lugar oscuro, con los peores miedose inseguridades, nutrido de angustia y paranoia, sólo y perdido en una vorágine donde sólo se puede bajar... ahí sí tiene todo el sentido del mundo, de ese mundo, el peor.
Las hermosas canciones que podemos escuchar aquí debajo son producto de esa misma figura esquelética, perdida, que aparece acostada entre tanta basura haciéndose preguntas sobre el lugar que ocupa en el espacio, en algún espacio, si ese espacio existe, y con ello él también.
Titular "cosas" a un corto que consiste en filmar una casa parece una joda, sobre todo si lo hizo Gibby Haynes, pero considerando lo antes dicho resulta ser una pieza tremendamente conmovedora. Un registro de lo que es padecer una adicción tan fuerte, y la prueba fehaciente que no alcanza con tener éxito y guita, algo tan simple como una sustancia te puede dejar en la lona.
Afortunadamente John Frusicante salió de ahí y no paró de hacer música excelente. No es el caso de River Phoenix, ni de Cobain, ni de tantos otros. Pero Frusciante lo hizo, y quizá en parte se lo debamos a Johnny Deep... que el día de hoy, 12 de Noviembre del 2025, estuvo en la ciudad de La Plata.
Ojalá se haya llevado consigo un cd de Alak Intendente.
Dejo abajo:
P - Michael Stipe
"Stuff" de Johnny Deep y Gibby Haynes
Big Takeover - Cover de los Bad Brains por John Frusciante
Central - John Frusciante (The Empyrean)
The First Season - John Frusciante
Alak Intendente Piensa en vos (CD compilado de campaña 1999)
Al final de la escalera
miércoles, 12 de noviembre de 2025
Johnny Deep en La Plata, pero también John Frusciante, Gibby Haynes y Timothy Leary.
viernes, 31 de octubre de 2025
La fiesta democrática
Un jueves por la mañana suena el timbre, al atender preguntan por mí anunciando que es del correo, mientras voy hacia la puerta pienso que podrá ser. Inmediatamente al abrir el cartero dice "uh, ¡loquero!" porque justo tenía puesta la remera con el flyer de la fecha que compartimos con dicha banda, lo cual inmediatamente se ubica en el podio de las introducciones más aleatorias que me tocó vivir. Sorpendido como quien se cruza alguien muy estimado de casualidad en la calle, le respondo "¿te gusta?" y responde
Me agarró bastante vértigo pensando en la responsabilidad y poco conocimiento de todo el proceso. Sin embargo recordé casos de gente designada porque justo cayó y faltaban autoridades, y bueno, si pudieron sin prepararse, al menos yo tenía días de anticipación para hacerlo.
Intenté acostarme temprano para estirar y desayunar algo antes de ir a encarar el deber cívico, lo logré y dormí pero me despertaba pensando en que llegaba tarde o estaba en otro lado así que al final fue un sueño regular.
Una vez en la escuela, estaba un poco ansioso ante la posibilidad que el presidente de mi mesa no se presente y sea automáticamente ascendido para asumir esa responsabilidad.
Fue exactaemente lo que sucedió.
Me pongo a armar la mesa, urna, cartelería y demás mientras un sujeto ya esperaba para votar le digo que me aguante y disculpe explicando la situación, a lo que responde sin apuro.
Bueno, al fin, llegó la hora, primer votante del día... mmm a ver si estoy haciendo todo bien, bueno ahora anoto esto, le doy el troquel, firmo, bueno genial salió bien. ¿Qué? Encima nos regala facturas!!! increíble, benditos de una.
Pasa una hora y pico, más gente, ya voy aceitando las acciones. En una aparece un tipo:
-hola soy de la comisaría 9na, estamos buscando a uno que tiene pedido de captura Nomeacuerdo Comoeraelnombre, ¿Ya votó?-
-mm a ver, sí mirá-
- ¿Era el que trajo las facturas?
- Sí jaja se escapó.
Inmediatamente nos miramos con las fiscales con la expresión más exagerada de Nicolas Cage para expresar sorpresa.
No puede ser que la situación más memeable del proceso electoral, esto eso, el hecho de que vote gente con pedido de captura y es atrapada al instante, me suceda con el primer votante y de una manera tan arbitraria. El tipo hizo la más obvia y le salió bien.
Imagino sus manos sudorosas sosteniendo las facturas esperando a que el pelotudo del presidente de mesa termine de armar todo. Con las fuerzas de la armada circulando por ahí, ignorantes de lo que sea que haya cometido. Encima eso, andá a saber la razón por la que lo buscaban. ¿Cómo sabían que tenía facturas? El capitulazo que se perdió The Wire.
A lo largo de la jornada sucedieron otras que quizá hubiesen sido la mayor anécdota del día pero ya la vara estaba altísima. Sólo mencionando al paso: un votante quiso firmar la boleta, otra se confundió y tuve que darle otra boleta, algunos se sacaron foto votando. Y bueno, también el momento springfield de conocidos que votaron en mi mesa: el carnicero de la esquina, la de la mercería de ahí a la vuelta, etc.
Hasta que en un momento la fiscal de Fuerza Patria sale a fumar un pucho y la reemplaza un muchacho con buzo de Boca. Hablamos del club, situación actual, de Román, hasta que vuelve su compañera. Luego viene el escrutinio, bastante ameno, no hubo objeciones sino más bien cooperación entre fiscales de Milei y Fuerza Patria, y cada tanto de la Izquierda que estaban rondando, para contar e ir cerrando. Así que genial todo. Guardo las cosas, muy agotado y contento de haber terminado bien. Saludo a fiscales de la libertad avanza, una de ellas con quien compartí toda la jornada. También a la gente de Fuerza Patria y cuando me toca el muchacho del buzo de boca me dice "vamos boca eh" y así medio por debajo, casi susurrando "che, vos sos compañero ¿No?" See papa viva peroooon.
Por sobre todo el anecdotario quiero rescatar que estuve todo el día compartiendo una mesa con dos perosnas que, si uno se guía por las redes, deberían estar arrancándose los ojos con los dedos y buscando la manera más óptima de hacer sufrir y liquidar a la otra persona. Pero no, estuvimos tomando mate y charlando, asistiendo en las tareas si había dudas y saludando a la hora de partir.
En un momento donde, precisamente a causa del algoritmo y las redes sociales, la diferencia, es decir, alguien que piensa diferente, es visto como un enemigo antes que como un compatriota, argentino, etc. me parece muy muy valioso poder compartir un día entero demostrando lo contrario.
martes, 23 de septiembre de 2025
Caminando por 25 watts
El pasado fin de semana estuvimos en Montevideo para reunirnos una vez más con la gente querida que allí reside y siempre nos recibe con el mayor de los cariños.
Fue todo muy intenso y es difícil ser puntual y exacto con todos los momentos compartidos, sobre todo si tenemos en cuenta los límites de este formato de mierda.
Así que me voy a remitir a uno en particular que quizá hayan adivinado por la foto en portada, o si vieron las imágenes antes de leer. Encontramos varias locaciones de la película 25 Watts.
Es una película del 2001 de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, filmada en 16mm en el barrio de Larrañaga.
Estábamos caminando por ahí y reconocí los monoblocks y la antena. Desesperadamente mientras caminábamos empecé a quemar datos para buscar el google maps y algunas anotaciones que tenía, sospechando de algunos, confirmando otros hasta que finalmente llegamos al murito, el de la primer foto y el comienzo de la película.
Es una peli que desde la primera vez me gustó mucho. Quizá por la simpleza con la que trata ese momento de la vida donde la mayor preocupación pasa por el disco nuevo de una banda, que hacer a la noche, etc. A veces miro en retrospectiva esos años y, aunque los míos hayan sido en Bahía Blanca y en otra secuencia, hay algo de fondo, transversal a los matices de barrio, bandas, etc. que pasa más por una cuestión de transición entre etapas de la vida, empezar a preocuparse por cosas que parecen mayores, sentir que no hay tiempo, que se desliza entre los dedos, que todo eso fue hace un montón y las inseguridades que con eso emergen.
Siento que la peli funciona como lo hace un encurtido: conservado en un frasco, mejorando sus sabores y propiedades.
Sabiendo que es imposible retornar y disfrutarlo otra vez, lo mejor que podemos hacer es atravesar el presente con la seguridad que será recordado como uno de esos momentos.
Definitivamente este fue el caso. La alegría del Fela al ver el murito, la decisión unánime de tomar una birra ahí sólo por la peli, sin decir nada, sólo sentarse y mirar, sintiendo el regocijo de alguien que pudo hackear la matrix para vivir todos los tiempos en uno, siendo consciente de ello y disfrutando sin otro deseo que el de estar ahí.
viernes, 25 de julio de 2025
Semifinales del torneo bahiense
Tengo la fortuna de estar en Bahía Blanca para ver a mi querido club Napostá jugar la final del torneo frente a un digno rival como lo es Olimpo, el club más ganador del torneo local.
Esto tendrá lugar el lunes 28 de Julio, pero ocupa esa plaza luego de haber dejado atrás a Pacífico ganando dos partidos seguidos (considerando que pasa el mejor de tres partidos). Ambos partidos pude verlos y fueron alucinantes.
Comencemos por el comienzo, como diría un amigo. El pasado lunes se enfrentaron en el Antonio Palma, el estadio de Napostá, y allí fuimos con mi padre a ver el partido abajo del aro, junto a Nico Muzzi, el padre de Guido, pieza clave en el plantel de primera división. La cancha estaba llena, al igual que mi orgullo de atestiguar semejante evento. Recuerdo hace un tiempo hablar con mi padre respecto del entusiasmo perdido por el básquet en el público bahiense. Por un lado, imágenes de un Norberto Tomás (la cancha de Olimpo) explotado de gente porque éste último jugaba la liga nacional, independientemente si eras hincha, la presencia se justificaba sólo por ser parte de ese espectáculo. Por otro lado, un partido de Bahía Basket contra no recuerdo que equipo, también por liga nacional, en el Dow center, con apenas diez personas. Un gran contraste que abrió conversaciones buscando alguna respuesta ¿Será porque ahora hay más distracciones y formas de entretenimiento? ¿Será que ahora si no es NBA no produce un entusiasmo genuino? ¿Será la identidad de Bahía Basket y su estadio que no terminan de representar a la ciudad aunque lo intenten con un nombre tan sugestivo?. No llegamos a ninguna conclusión, el punto acá es que el otro día el estadio estaba hasta las pelotas, con bombo y todo. Recordemos que Pacífico es originalmente un club de fútbol, de los más viejos del país, con lo cual llevaron sus trapos e hinchada y, más allá de que sean rivales en esta ocasión, fue un aporte significativo para ese folclore.
El partido estuvo buenísimo, hubo un sólo momento al comienzo donde Napostá estuvo cómodo con 8-10 puntos arriba del marcador, luego fue todo palo a palo. Arriba Pacífico por 2, luego Napo y así fueron pasando los minutos. El verde tenía una defensa fuerte que se adueñaba de todos los rebotes, tanto defensivos como ofensivos, lo cual le daba por supuesto mucha ventaja ante los tiros errados de ambos bandos. Además el aguante de la barra se hacía notar cada vez que recuperaban y anotaban, algo más que obvio y evidente pero hace la diferencia todo ese barullo a tu favor. A menos que, desde luego, no tengas sangre en las venas y te interpele más un show de medio tiempo de un cantante genérico con cuatro malabaristas y un torneo de volcadas con un auto prendido fuego, que una hinchada alentando a su equipo con algo más que un "DE- FENSE" coordinado por unas pantallas led.
El final del partido fue de película, Napostá arriba por dos puntos, comete una falta muy dudosa ante el ataque de Pacífico, el tirador emboca los dos, partido empatado con poquísimos segundos en el reloj. La jugada lógica era que el tiro sea lo más cerca posible del aro y que venga de Guido Muzzi quien transmite mucha seguridad con el tiro a larga distancia. Esto era algo que consideraba Napostá, por supuesto, pero también Pacífico, así que Guido tenía una falange griega de jugadores. Por lo tanto, quien recibe la pelota fue Leo Alemañy, quien en dos segundos (Literalmente dos segundos) recibe, se acomoda un poco y tira. La pelota entra y recibe un foul. Napostá gana por dos puntos y todo es regocijo.
El segundo partido sucede en el William Harding, la cancha de Pacífico. Allí fuimos nuevamente con el Pipo y el flaco Barga, actual presidente de Napostá. Sin embargo al querer ingresar nos enteramos que no había más entradas a la venta, y eso que fuimos con una hora de anticipación. Parece que hubo una preventa pero no nos enteramos porque no tenemos (bueno, yo sí, pero no estoy usando) redes sociales. Gracias al tráfico de influencias del doctor Barga, Pipo pudo pasar y yo ejecuté el plan B que era ir a Noche Alucinante, el programa de mi querido Chacha, en Vorterix Bahía, y ver el partido por la transmisión de la ABB en youtube.
Cada vez que ponía el partido (encima tenía poca batería en el celular) Pacífico se acercaba a Napostá o le ganaba por dos puntos. Esto era peor que el anterior. Incluso en un momento, cuando termina el 3er cuarto, el verde le llevaba diez puntos de ventaja. Intenté concentrarme en la columna que debía realizar, en el programa, en el espacio compartido con amigos que, a fin de cuentas, también es lo que me trajo a pasar unos días en esta ciudad durante el receso de invierno. Termino la columna, y con ello el programa, a las 23:00 e inmediatamente pongo el partido. Quedaban 25 segundos, Napostá arriba por tres, falta de Quiroga, el ejemplar pivot del Napo (de nuevo, medio extraña pero así lo dictaron los jueces). Mete 2 de 3. Napostá arriba por un punto. Dejan pasar tiempo, infracción intencional, dos tiros para Napostá, los dos afuera, el rebote ofensivo de Torres y también afuera, situación desesperante y muy precipitada. Corre Pacífico con la posesión, sólo un punto abajo y diez segundos en el reloj (y de local con la hinchada a pleno). Ataca por un costado y Guido Muzzi hace una de Rodman al taponear la pelota y los sueños de Pacífico de jugar la final, ya que sólo quedaban tres segundos, la posesión era de Napostá y se vieron forzados a hacer una falta técnica que les daba dos tiros y saque de media cancha.
Lamentablemente no pude estar en el estadio, pero al menos lo pude ver y vivir en tiempo real, rodeado de amigos y pasándola muy bien.
Veremos como sigue esto, por lo pronto se encontrarán, como decía, el próximo lunes. Pero si algo aprendí de simpatizar con Gimnasia Esgrima de La Plata es que se celebra el paso a paso, disfrutando del proceso y agradeciendo el ser parte y testigo de ello.
martes, 8 de julio de 2025
La Mortadela (mortaja) de Cronenberg
Con ese nombre parece que estamos hablando de la película que dan en Canal 9 el sábado a las 4 de la tarde, pero es simplemente una traducción literal del título original The Shrouds, la última película de David Cronenberg.
Si están de acuerdo con alimentar la creatividad con las emociones que transitamos, hacer catarsis con una obra, entonces podrán darle el visto bueno a este tributo que David le hace a su difunta esposa.
En la trama tenemos al tipo de Le Haine (Vincent Cassel) que es una suerte de Elon Musk pero su empresa es una mortaja (la vestidura que se les pone a los muertos para enterrarlos) que está conectada a una cámara y les permite ver a sus allegados el proceso de descomposición desde una pantalla que está en la tumba. Sí, suena horrible y disparatado, pero no voy a olvidar jamás cuando vi Antiviral, la película debut del hijo de David Conenberg, que ilustraba un mundo donde se vendían las enfermedades de las celebridades. En ese momento (2013-14?) me pareció muy disparatado, ¿Quién mierda iba a querer padecer algo semejante? Con los años vinieron los influencers y bueno, todo tenía mucho más sentido.
Entonces no me parece tan descabellado que nuestra manera de vincularnos a través de redes sociales, dicho así nomás pero para ir al grano, termine dando coherencia a esta propuesta: en un intento por aferrarnos a la idea que nuestros seres queridos aún permanecen, vamos al cementerio para ver su descomposición en pantalla. Ah el dato de color es que no sólo hay que ir al cementerio, también podemos verlo por una app desde nuestros dispositivos.
Todo esto me parece una provocación hermosa de Cronenberg padre hacia nuestra dependencia de las apps. Como dijo Rebord hace poco "el celular es un vacío que ni siquiera tiene la cortesía de devolverte la mirada". En este sentido algo que valoro muchísimo de cualquier producción/creación/manifestación artística es que tenga una provocación. Es una manera de mover los pensamientos. Quizá lo que podemos decir de la peli a modo de reseña no lo haga, quizá la experiencia de verla tampoco. Pero ver a esta gente haciendo un negocio tan por la cara con la muerte, verlos en su expresión más superficial de un episodio tan trascendental, seguramente haga que tomemos una distancia para pensar nuestro lugar allí.
Juega con otras cosas también pero me parecía loable poner humanos con un dejo de perversión a través de las apps uso del celular, una casa de sepelios llevada al extremo de la ambición. Dato de color, si bien popularmente se conoce con otro nombre, Shroud es la palabra para hablar del Santo Sudario (The Shroud of Jesus). Creo que el título esconde algo también, esa manta que conserva su imagen y se vuelve prueba irrefutable de su existencia y producto de veneración. Conservar un ser querido en estos "shrouds" que vende la compañía puede ser una práctica de intenciones similares: sacralizar a quienes ya no están con nosotros en este plano. Aunque estoy convencido que más allá de este posible guiño poético, lo que más fuerza conseva para esta lectura es el dispositivo celular y nuestra relación con el mismo.
Ah, una cosa más que pensaba mientras la veía, el posible diálogo entre las obras de Nicola Costantino y las películas de Cronenberg, caracterizadas en su mayoría por deformidades humanas y ese tipo de cosas. La serie de los pezones de Costantino o el jabón con su propia grasa podrían ser tranquilamente un personaje de Cronenberg.
En fin, eso, peliculón.
martes, 17 de junio de 2025
futbolistas que se tatúan leones, leones que se creen reyes.

Así es, hice una carrera universitaria de grado para estudiar los tatuajes de los futbolistas, abran paso.
Dudo que los futbolistas piensen tanto a la hora de hacerse un tatuaje, probablemente hayan visto que otro los tiene y simplemente replicaron, sin embargo hagamos de cuenta que pasaron por un análisis semejante antes de llenarse el cuerpo con félidos.
Hace rato que los tatuajes de los futbolistas me llaman la atención, recuerdo cuando era chico y tatuarse era de pendenciero, ahora es cool porque lo hace Messi, no me quejo igual, también tengo tatuajes y si me ahorra prejuicios mejor. Lo primero que me llama la atención es su adhesión al hiperrealismo, siento que en algunos años será como el tribal: algo que fue una moda, luego un ridículo, y luego un consumo irónico o estilizado. Pero no hace falta ir muy lejos, pongan cualquier partido y verán que quienes juegan llevan en su cuerpo cristos, relojes... y leones hiperrealistas. Hago esta mención porque es un estilo que siempre odié, sea para el dibujo o el tatuaje, ya existe la fotografía, no me interesa enaltecer la destreza técnica de alguien que puede copiar lo que registra el aparato óptico, me parece muy poco creativo e interesante.
Para comenzar intentemos rastrear la simbología del león, es decir, los rasgos socialmente aceptados de un signo. En la tradición heráldica occidental se usa el león como un símbolo de coraje, nobleza, realeza, fuerza, majestuosidad y valor, ya que se lo entiende como el rey de las bestias. Andá a chequear de donde viene, pero viene bien para empezar a sospechar algunas razones. León como símbolo de realeza tiene un largo historial en Occidente, dado que en la heráldica es ampliamente utilizada la figura del león, sin ir más lejos, es el animal por excelencia del imperio británico, basta con ver el logo de la Premier League. También me recuerda a Ricardo I corazón de León, gran estratega militar, responsable de la 3er cruzada y reconocido antisemita que prohibió a los judíos asistir a su coronación. El león de Judá es otro clásico, emblema de Jerusalén y, a su vez, de la bandera del Imperio de Etiopía (1897) y con ello del movimiento rastafari. De hecho es común ver el león con los colores de Etiopía (mal llamados "de Jamaica") fumando un caño. Cristo es el cordero de Dios y, a veces, el León de Judá. El nuevo papa se llama León, si nos remontamos al primer pontificado homónimo es reconocido por haber "detenido" a Atila el huno cuando éste llegó a Roma. No profundizo en la simbología de oriente ya que dudo mucho que los futbolistas señalados conozcan la existencia de otra cultura que no sea la occidental.
En estos casos hablamos siempre de un león macho, distinguible por su melena. Sin embargo vayamos al león de verdad, no el simbólico sino el que anda ahí en África. Leemos que es un animal muy pajero, que sólo tiene al rededor de cuatro horas de actividad en el día y que la cacería del grupo es realizada casi en su totalidad por las hembras, acudiendo los machos sólo cuando la presa ya está capturada. Esto se debe a que las hembras son más ágiles y no tienen la melena que les da calor. Acá ya vemos un evidente paralelo con los representantes de la resaca real de occidente: patriarcales y pajeros. Quienes entendieron mejor todo esto parece que fueron los egipcios, quienes tenían deidades leonas vinculadas a la guerra, como Bastet, Tefnut y la Esfinge.
Además, otra cosa, entiendo que "el rey de la selva" es muy amplio ya que África es mitad selva mitad desierto, pero no me quedan dudas que el hipopótamo, aunque a simple vista no tan amenazante, es mucho más peligroso que el león. Imaginen que divertido sería si el logo de la premier league fuese un hipopótamo, o que todos los futbolistas tengan a este animal en su espalda.
Bueno, hay otro león que adquirió protagonismo en el mundo pero principalmente en la República Argentina, alguien que recibe ese apodo por su "melena" y que se apropia del mismo cuando fue simplemente una referencia de quien lo contrató como panelista, al menos así lo anuncia Santiago Cúneo. Javier Milei es un fiel representante de los peores y más literales valores del león: es pajero, misógino, se cree un rey y sólo es un instrumento que se sostiene porque le sirve a quienes lo pusieron ahí.
Entonces, considerando que tradicionalmente la simbología del león representa a la realeza, fuerza, vigor, etc. entiendo que quizá haya una explicación ahí. Pero últimamente dicho animal sólo mancha esos valores teniendo como ejemplares a las expresiones más nefastas de la humanidad: el imperio inglés y milei... y estudiantes
Aguante el lobooooooooo!!!!!111111

Mención especial para Chotamendi quien safó de pedo gracias al dibu martínez de ser crucificado por la cagada que se mandó contra Francia en la final de Qatar 2022, pasó a la gloria por ser uno de los campeones del mundo y, por sobre todo, puede estar tranquilo de ganar la competencia de los tatuajes más idiotas del planeta.
jueves, 5 de junio de 2025
Malice at the palace, Artest/Paz-mundial y los Pacers a la final de la NBA
Otra vez las finales de la NBA a las cuales llegué viendo apenas retazos de partidos. Me interesaban más las finales del Este, Nueva York, con el Madison Square Garde y una vitrina vacía, contra los Indiana Pacers, equipo que porta el azul y amarillo de Boca, representa a la ciudad de Brendan Fraser y Wes Montgomery y además protagonizaron uno de los mejores partidos de la nba: contra los Pistons en el 2004.
El primer partido estuvo bárbaro, los Pacers pegaron una remontada sobre el final que concluye con un tiro de Halliburton en la última centésima de segundo para ganarlo por un punto, algo que ya sucedió en partidos anteriores.
Ahora bien, volvamos a aquél otro partido. Conocido como el Malice at the Palace (porque se disputó en el Palace of Auburn Hills de Detroit) fue un partido picadísimo que hacia el final con una victoria de los Pacers, Ben Wallace, pivot de los Pistons y uno de los últimos grandes pivots de la vieja escuela, se recontracalentó con Ron Artest (Ahora llamado Metta World Peace), otro gran defensor, por un manotazo que le tiró.
Se empezó a calentar todo y Artest/World Peace para provocar se recostó sobre la mesa del marcador. Tanto jugadores como fanáticos de los pistons estaban como lokes y en una de esas le sacuden un vaso de algo que pega en el pecho de Pazmundial Artest logrando algo similar al asesinato de Francisco Fernando y el estallido de la primer guerra mundial, ya que Artest se arroja hacia la tribuna para embocar al responsable, desatando una batalla campal entre los fans de los pistons y los jugadores de los Pacers.
Está bien, esto está muy lejos de las corridas entre Boca y River en lso torneos de verano, pero para lo pechofríos que son en la NBA es acción de la buena. Recordemos que es un espectáculo antes que un deporte, donde el equipo puede pegar una remontada de veinte puntos, dominar el momento y la hinchada sólo va a cantar "DE-FENSE".
La pelea es muy interesante, se dan con todo y es muy gracioso escuchar los relatores que por inercia narran la pelea como si fuese parte del partido (en el relato inglés, el español con Alvaro Martín y Carlos Morales no tanto). Todo esto termina con Artest suspendido hasta el final de la temporada, siendo la pena máxima hasta ahora en la NBA.
Lo más chistoso es que:
1) Los Detroit Pistons son conocidos con el apodo de "bad boys" por una generación comandada por Bill Lambeer que se encargó de repartir como rappi en fin de semana. Así que no me extrañaría que alguno de los fans que se mandó a pegar lo hacía al grito de los Bad Boys.
2) Artest fue el que arrancó y no paró de surtir, además quien se llevó la peor sanción. Años después cambió su nombre a "Metta World-Peace" que compite con Macaulay Culkin cambiando su nombre a "Macaulay Macaulay Culkin Culkin" por el nombre más estúpido.
O sea, el tipo que se recuerda como uno de los mejores y más picantes defensores de la NBA se cambia el nombre a Metta que, según dice, es una palabra budista para "bondad amorosa y amistad para todos" y, bueno, el "WORLD- PEACE" que lo hizo para "influenciar a jóvenes de todo el mundo".No sé si le creo o se está cagando de la risa. Es como si el chipi Barijho se cambiara el nombre a "Namasté Vive Rie Ama Sueña".
3) Cuando Paz Mundial cambió su nombre tuvo que esperar unos meses porque tenía una multa por manejar sin carnet de conductor y no presentarse a la corte. Hasta el último minuto de su nombre tenía que estar manchado por un bardo. Impecable.
En fin, los Pistons terminaron ganando esa temporada, tenían un equipazo muy defensivo y me gustaba mucho.
Ahora los Pacers están en la final y tienen una oportunidad única...
de repetir esa pelea fantástica.
La pelea en inglés
Acá en español




.jpeg)



.jpeg)




